CAPITULO 4: ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.

  • ÉTICA EN LA ERA DE LA INFORMACION
    • La ética en los sistemas de información se centra en la responsabilidad de los individuos y organizaciones al usar tecnologías que manejan datos sensibles. Se exploran dilemas relacionados con la privacidad, la propiedad intelectual, la seguridad y el impacto social de la tecnología.
    • Los principios éticos fundamentales incluyen la responsabilidad, la rendición de cuentas y la obligación de proteger los derechos de los usuarios.

    IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD

    Los sistemas de información han transformado la forma en que las organizaciones y las personas interactúan, generando beneficios como mayor eficiencia, pero también desafíos como la brecha digital, el desempleo tecnológico y la dependencia excesiva de la tecnología.

    Se discute cómo el uso masivo de datos (big data) y la vigilancia electrónica plantean riesgos para la privacidad individual.

  • PRIVACIDAD Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
    La privacidad se refiere al derecho de las personas a controlar la información sobre sí mismas. Los sistemas de información recopilan, almacenan y procesan grandes cantidades de datos personales, lo que genera preocupaciones sobre su uso indebido.
  • Ejemplos de amenazas incluyen el robo de identidad, la vigilancia no autorizada y el uso de datos personales para publicidad dirigida sin consentimiento.
    Se destacan leyes como la Gramm-Leach-Bliley Act (1999) en EE. UU., que regula la protección de datos financieros, y otras normativas que buscan garantizar la privacidad.


    RESPONSABILIDAD Y TOMA DE DESICIONES

    Se presentan modelos éticos, como el utilitarismo, para evaluar las consecuencias de las decisiones tecnológicas en los stakeholders.
    Las organizaciones deben establecer políticas claras para el uso ético de los sistemas de información, incluyendo directrices para empleados y protocolos de seguridad.


    CASO DE ESTUDIO: EL MARKETING DIRIGIDO: ¿DEMASIADA TECNOLOGÍA?


    El caso examina cómo las empresas utilizan tecnologías avanzadas para recopilar, analizar y emplear datos personales de los consumidores con el fin de personalizar estrategias de marketing. Se destacan herramientas como bases de datos, análisis de big data y cookies en línea, que permiten a las organizaciones segmentar mercados y dirigir anuncios específicos a individuos según sus comportamientos, preferencias y datos demográficos. Por ejemplo, el caso menciona cómo las empresas pueden rastrear las actividades en línea de los usuarios para ofrecer publicidad altamente personalizada.

    Sin embargo, este enfoque plantea dilemas éticos significativos, como la invasión de la privacidad, el consentimiento informado y el uso indebido de datos. El caso explora casos prácticos donde el marketing dirigido ha generado preocupaciones, como la percepción de los consumidores de que sus datos se utilizan sin transparencia o el riesgo de filtraciones de información personal. También se discuten regulaciones como la Ley Gramm-Leach-Bliley de 1999 (mencionada en la página 164) y su impacto en la protección de datos financieros.

    El caso invita a reflexionar sobre preguntas clave: ¿hasta qué punto es ético recopilar y usar datos personales para fines comerciales? ¿Qué medidas deben tomar las empresas para proteger la privacidad de los consumidores? Incluye ejemplos de empresas que enfrentan desafíos éticos y legales, y propone discusiones sobre cómo equilibrar los beneficios del marketing dirigido con la responsabilidad social y la confianza del cliente.

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario